Sobreingesta compulsiva: el abuso y adicción a la comida

comida-comp
El trastorno por atracón es un tipo de adicción en el cual la persona afectada realiza periodos de sobreingesta compulsiva de comida (sin la conducta purgativa posterior característica de la bulimia nerviosa) ingiriendo una gran cantidad de alimentos calóricos en un corto periodo de tiempo.
Se basa, fundamentalmente, en la aparición y mantenimiento de una adicción a la comida que suele comenzar en la adolescencia, y como todos los trastornos de alimentación es más frecuente en mujeres que en hombres.
Episodios de sobreingesta: ¿por qué constituyen una adicción?
Entendemos adicción por aquel proceso en el cual la persona se siente totalmente dominada y esclavizada por el deseo de consumir.
Se vivencia como algo incontrolable; por mucho que la persona eche mano de su fuerza de voluntad, acaba entrando en un estado similar al de la despersonalización, un adormecimiento de sus facultades racionales y una escisión de las mismas, generando en el individuo un estado de sonambulismo con un único destino: la nevera, el lugar en el que saciará los impulsos producidos por la adicción a la comida.
¿Qué causa el trastorno por atracón?
La neurociencia atribuye este trastorno a un desequilibrio en los centros de recompensa del cerebro. Al comer compulsivamente, la persona libera de manera anormal ciertos neurotransmisores relacionados con la sensación de bienestar (dopamina yserotonina) lo que hace que se acabe “enganchando” a ciertos alimentos, sobre todo alimentos calóricos con alto contenido en azúcar, harinas y sal.
Esto explicaría el mantenimiento de la conducta pero… ¿cuál es el desencadenante? ¿Se trata de un trastorno en sí mismo… o es un síntoma, una pista, una corrección patológica de un proceso más oculto y desconocido? ¿Qué tipo de vacíos intenta llenar la persona atiborrándose hasta el extremo? ¿Se está «tragando» sus propias emociones ante la imposibilidad de exteriorizarlas de forma asertiva?
Se pueden generar muchas hipótesis al respecto, pero como sucede siempre en psicoterapia, hay que considerar caso por caso y persona por persona para conocer las causas concretas que desembocan en la sobreingesta complusiva.
¿Qué consecuencias tiene la alimentación compulsiva?
Una vez llevado a cabo el ritual del atracón impulsado por la adicción a la comida, es probable que la persona genere sentimientos de culpa y vergüenza, así como arrepentimiento al no haber podido hacerse cargo de la situación.
A la larga, la persona desarrollará lo que se conoce en psicología como expectativas de incontrolabilidad; a raíz de una serie de fracasos, aparecerá en la persona de manera consciente o inconsciente la creencia de que no existe contingencia entre los esfuerzos que realice y los resultados que obtiene. A pesar de las diferentes estrategias utilizadas, termina una y otra vez realizando la acción que tanto intenta evitar.
¿Cómo combatir la adicción a la comida?
El principal reto para superar éste y cualquier otro tipo de trastorno es que la persona vuelva a creer en sí misma y aprenda dinámicas de comportamiento diferentes a las que la atan a un estilo de vida poco saludable.
Es imprescindible que se dé cuenta de que la incontrolabilidad que siente es solo una ilusión, que está en plenas facultades de tomar decisiones, aunque carece de las herramientas adecuadas para ello.
Por lo tanto, es muy recomendable el acompañamiento de un profesional bien capacitado que actúe en dos vertientes. Por un lado, se debe trabajar sobre los síntomas compulsivos para corregirlos y erradicarlos, y por el otro ha de investigar las causas de dicho comportamiento para cortar de raíz con la patología inicial.
Acudir a un especialista es indispensable
Aquella persona que se sienta identificada con los síntomas que se describen, no deben olvidar que la vulnerabilidad es un estado temporal, nunca una característica descriptiva de la personalidad.
Por eso hay que enfatizar el hecho de que cualquier persona tiene la capacidad de atajar el problema acudiendo inmediatamente a un especialista cualificado con el que poder afrontar la lucha contra la adicción a la comida. De este modo se podrá empezar a tomar las decisiones adecuadas que lleven hacia la mejora del propio bienestar.
Esther Cabezas Gutiérrez
Psicóloga y Coach

VENTAJAS DE LAS TERAPIAS PSICOLÓGICAS CON REALIDAD VIRTUAL

Principales ventajas de  la Realidad Virtual

Como en muchos otros ámbitos, las nuevas tecnologías nos aportan la posibilidad de facilitar determinados procesos. En el caso de la psicoterapia nos permiten controlar el proceso terapéutico, es decir, permiten personalizar las intervenciones psicológicas a las características y necesidades del paciente. Por ejemplo, en el caso de miedo a volar, te permitirán aterrizar antes de despegar y además podrás hacerlo cuantas veces sea necesario.

Tal y como señala Gutiérrez (2002), existen una serie de ventajas, que podrían recopilarse en un ‘Decálogo de ventajas de la Realidad Virtual’, de las que pueden beneficiarse tanto los profesionales como los pacientes:

1. Ofrece un mayor grado de privacidad que la exposición en vivo.

2. El coste también es menor al no ser necesario, por ejemplo, el desplazamiento de terapeutas o tener que contratar co-terapeutas.

3. Permite llevar a cabo tratamientos en las configuraciones estimulares de difícil acceso (despegues, tormentas…) y resolver más fácilmente los problemas asociados con las dificultades de imaginación de los pacientes

4. Proporciona mayor control de los estímulos y condiciones estimulares. El terapeuta puede decidir si es de día o de noche, si llueve o hace sol… De esa forma puede ajustar mejor el proceso terapéutico a las necesidades del paciente.

5. Permite crear situaciones que van más allá de lo que se puede encontrar en la propia realidad. Por ejemplo recrear 10 despegues seguidos o subir en ascensor sin detenerse en ninguna planta durante 5 minutos.

6. Facilita el autoentrenamiento y el sobreaprendizaje, puesto que el paciente no ha de esperar a que los sucesos tengan lugar en la vida real, sino que puede producirlos y reproducirlos cuando lo desee.

7. Permite al terapeuta controlar y ver lo que el paciente está viendo, lo que permite detectar, más fácilmente, los estímulos de mayor relevancia clínica

8. Hace posible diseñar de forma personalizada las jerarquías de exposición, graduando de forma muy detallada cada uno de los pasos a seguir.

9. Es muy segura: terapeuta y paciente controlan, en todo momento, lo que está sucediendo.

10. Se trata de una actividad en la que el paciente adopta un papel activo y participante (Bruner, Vygotsky, Piaget). De esa forma el paciente podrá fomentar el re-aprendizaje y la modificación de conducta

By Mikel on May 7, 2019 10:51:58 AM

https://blog.psious.com/ventajas_inconvenientes_realidad_virtual_psicoterapia

Pasos para evitar el Ciberbullying

 

La Comunidad de Madrid ha publicado la guía práctica Pasos para evitar el ciberbullying – ¿Puedo conseguir que mi hijo no sea víctima del acoso escolar?Mediante este material, de descarga gratuita, la Comunidad de Madrid pretende concienciar sobre el problema del ciberacoso, así como sobre las formas de prevenirlo y afrontarlo.

El manual incluye diferentes capítulos que abordan el ciberacoso, sus diferencias con el acoso tradicional, los métodos y medios que se utilizan los acosadores -diferenciando entre ciberviolencia de género y ciberbaiting (cuando el acosado es el profesor)-, la situación en España, las formas de evitar el ciberacoso (desde la familia, la escuela y los propios menores), recomendaciones para detectarlo, pautas de actuación y ejemplos de buenas prácticas. Se trata de un recurso muy completo y elaborado de una manera muy didáctica, lo que facilita su lectura.

Tal y como advierte la guía, “una situación de ciberacoso es una forma de violencia y maltrato entre iguales que puede tener repercusiones en numerosos intervalos  temporales. Es un goteo constante donde el ataque se puede repetir en cualquier momento y lugar. Por otro lado, la víctima no sabe cuándo ni por parte de quiénes va a producirse. Todo ello provoca que la sensación de desamparo de la víctima sea mucho mayor que con el acoso escolar tradicional”.

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MARID Infocop |

La guía puede descargarse en el siguiente enlace:

Pasos para evitar el ciberbullying – ¿Puedo conseguir que mi hijo no sea víctima del acoso escolar?