16 April, 2013 11:29

¡NO A LAY DEL SILENCIO!
NO AL ACOSO ESCOLAR , NO AL CIBER-ACOSO.

El Acoso Escolar consiste en un continuado y deliberado maltrato verbal o modal que recibe un chico por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterle, amilanarles, intimidarles, amenazarles u obtener algo mediante chantaje y que atenta contra la dignidad del niño y sus derechos fundamentales. La principal diferencia entre el ciber-acoso y el presencial, es que los menores trasladan a Internet sus insultos y amenazas haciendo pública la identidad de la víctima en un foro determinado (blogs, websites), incluso facilitando en algunos casos sus teléfonos, de manera que gente extraña se puede adherir a la agresión. Esta situación de acoso en algunos casos se puede dar contra docentes y directivos de colegios. Otro rasgo característico es que mientras el foro donde se aloja no sea eliminado, puede perpetuar el acoso durante meses o años.

ACOSADOS.

Para las víctimas, puede resultar sumamente estresante ser objeto de abuso, no sólo por lo que supone de daño físico y psicológico, sino también por el daño moral que les provoca la humillación por ser considerado débil y marginado. La víctima, llena de temores, intenta disimularlos por un sentimiento de vergüenza, y muchas veces percibe como causa su escasa capacidad para enfrentar las relaciones interpersonales. Su autoestima se devalúa y la imagen de sí mismo se deteriora: se aísla cada vez más, lo que termina afectando su rendimiento escolar.

AGRESORES.

En general se describe al varón como el principal agresor, pero distintos estudios muestran que el maltrato en ellos es más bien físico y verbal, mientras que las chicas utilizan más elementos psicológicos, lo que hace que el acoso sea más desapercibido.

El alumno que victimiza al compañero que considera más débil o con menos capacidad de respuesta a sus agresiones, generalmente se justifica acusando de provocación a la víctima o argumentando que se trata de una broma. El acosador busca la complicidad de otros y consigue la tolerancia de los adultos al minimizar su intencionalidad de herir.

En general se los señala con temperamento agresivo e impulsivo y deficiencias en sus habilidades sociales para comunicarse y resolver conflictos. Se les atribuye falta de empatía hacia el sufrimiento de su compañero victimizado y ausencia de sentimiento de culpa. Su hostilidad hace que interprete las relaciones que establece, como fuente de conflicto y agresión hacia él. Serían impulsivos y necesitarían imperiosamente dominar a los demás.

TESTIGOS.
Los espectadores juzgan el fenómeno de la violencia escolar como algo grave y frecuente, lo que lleva a considerar que esta dañina relación provoca escándalo y miedo en los chicos, aunque no se vean involucrados directamente en ella. El temor impreciso de llegar a ser objeto de violencia es muy negativo desde el punto de vista psicológico y moral. Se aprende a no implicarse, a pasar por alto estos injustos sucesos y a callar ante el dolor del otro. Pero los efectos del silencio no siempre dejan dormir tranquilo a quien sabe que es inmoral lo que sucede: junto al miedo, aparece el sentimiento de culpabilidad, y así, los efectos del abuso y la violencia se extienden más allá de sus protagonistas.

LA LEY DEL SILENCIO.

El alumno que es obligado, directa o indirectamente, a callar e ignorar la violencia que un tercero ejerce sobre otro compañero, está siendo instado a asumir un cierto grado de culpabilidad cómplice, de la que ninguno de los protagonistas puede olvidarse.

El agresor recibe una especie de aprobación. La víctima puede interpretar que no es sólo la crueldad del agresor lo que le está atacando, sino también la de sus compañeros, que aparecen como cómplices por su silencio.

Finalmente el espectador, se convierte en otra víctima ya que sufre la injusticia y sabe que su silencio puede estar dificultando la intervención de los docentes o las familias. En general, el abstenerse a intervenir, está relacionado con el miedo a ser incluido en la dinámica del acoso.

El triángulo formado por agresor, víctima y espectador, con distinto grado de responsabilidad en el fenómeno de la violencia, es un esquema que se repite en todo fenómeno de abuso de poder. En el maltrato infantil, como en la violencia doméstica, como en el maltrato entre iguales (sean menores o adultos), encontramos este vínculo.

En no pocas oportunidades, padres, educadores y hasta psicólogos incurren en un efecto denominado «error básico de atribución» por el que van a tender a encontrar en las características y rasgos de la víctima la evidencia de que las conductas de hostigamiento tienen alguna base objetiva. El rendimiento académico y la salud de la propia víctima van a estar disminuidos por el acoso, y ello le devuelve a la víctima un tipo de feedback negativo que efectivamente le demuestra que tienen razón aquellos que le acusan de ser «tonto, débil, de no servir para nada», etc.

TODOS NECESITAN AYUDA.

Aprender que la vida social funciona con la ley del más fuerte puede ser muy peligroso, tanto para los que se colocan en el lugar del fuerte, como para los que no saben cómo salir del papel de débil que la estructura de la relación les asigna, especialmente si esto ocurre cuando se está construyendo la personalidad. Un chico que tiene miedo a ir al colegio (síndrome del domingo por la tarde), que se levanta angustiado por temor a encontrarse en el pasillo, o en el mismo pupitre, a un violento que le amenaza, le extorsiona, se ríe de él o le insulta injustificadamente, enfermará con más frecuencia que otros, tendrá problemas de sueño o de alimentación y, finalmente, si no se modifica la situación, puede enfermar. En el estudio que realizamos, nos encontramos que el 22% manifestó tenerle «miedo a sus compañeros» de aula.

FUENTES Y SITIOS DE INTERÉS.

http://www.terras.edu.ar/jornadas/94/biblio/94El-acoso-escolar.pdf

http://www.acosoescolar.com

http://www.madrid.or

Publicado por SOLUCIONA

El Centro Sanitario Soluciona posee un espacio de trabajo muy agradable que invita a los clientes a sentirse como en casa.Destacamos por nuestra atención y calidez en el trato con los clientes y ajustarnos a sus necesidades Especialidades Somos un equipo altamente cualificado , especializado en las diferentes áreas de intervención a nivel psicológico y logopédico dirigido a todas las edades y etapas vitales que atravesamos a lo largo de la vida. En Soluciona Atención Psicológica y Logopedica destacamos por nuestra amplia experiencia en la atención psicológica (más de 20 años), nuestros amplios horarios de atención adaptándonos a las necesidades de los clientes , y una amplia oferta de diversos servicios profesionales.

Dejar un comentario